• Inicio
  • Temas
    • Movimientos Literarios
    • Métodos de análisis literarios
    • Géneros Literarios
    • Técnicas de Creación literaria
    • Estrategias de redacción y escritura
    • Estrategias de comprensión lectora
    • Reseñas y recomendaciones de escritores
    • Blogs
    • Educación
    • Descarga obras literarias
  • Acerca
    • Autor del blog
    • Sobre las Cookies
    • Política de Privacidad
  • Donar

Blog de Erick Guillén

Inspirar, crear y compartir arte

enero 4, 2019

Siete recomendaciones de Edgar Allan Poe para escribir cuentos de terror

La literatura de Edgar Allan Poe siempre me ha fascinado por su sencillez al relatar hechos terroríficos y misteriosos, por esa razón hoy quiero presentarte siete recomendaciones de Edgar Allan Poe para escribir cuentos de misterio y terror.

Poe es considerado uno de los grandes maestros de la literatura de terror, dentro de sus méritos se encuentra que fue el primer escritor que desarrolla el cuento policíaco con su obra «Los crímenes de la calle Morgue», también esta ubicado en el Movimiento Literario del Romanticismo Oscuro o gótico.

¿Quién es Edgar Allan Poe?


Edgar Allan Poe fue un escritor, poeta, crítico y periodista romántico​​ estadounidense, generalmente reconocido como uno de los maestros universales del relato corto, del cual fue uno de los primeros practicantes en su país. Fue renovador de la novela gótica, recordado especialmente por sus cuentos de terror.

Edgar Allan Poe (Fuente) Wikipedia

Recomendaciones de Poe:

Te presentamos este top de recomendaciones para escribir de Edgar Allan Poe, si conoces mas recomendaciones de este gran escritos cuéntanos en las redes sociales.

Conoce el final de tu cuento, siempre es bueno adelantarse en tu planificación del texto el final que deseas para tu obra. Recuerda que en el proceso creativo se deben crear borradores que nos ayuden a mejorar el relato, incluso puedes empezar con el final en el relato y usar un tiempo cíclico.

Establece la dimensión o el tiempo del relato, uno de los aspectos que Poe nos dejó en sus obras literarias es la brevedad de sus poemas y cuentos esto es lo que nos gusta de este magnifico escritor que en pocas palabras nos cautiva con sus tramas.

Establecer la impresión o efecto que se quiere conseguir, en tus lectores, debes pensar en que tipo de catarsis quieres provocar; quieres hacerlos llorar, sorprenderse o simplemente mantenerlos cautivados en la trama.

“Más cuerdo es, el que acepta su propia locura”. Edgar Allan Poe

Catarsis consiste en producir en el espectador o lector las diferentes reacciones sentimentales y emocionales, Poe fue un maestro en su forma de presentar el impacto emocional en nosotros como lectores. ​​

Definición de catarsis en Wikipedia

Establece un tono para tu trabajo, que tipo de narrador vas a utilizar, de qué manera llegarás al lector si de forma triste, melancólica o de manera temerosa. Establecer cómo se contará el relato, puede ser: informal, solemne, irónico, entre otras formas. La repetición de palabras es un hecho que Poe utiliza muy bien en sus escritos.

Determinar el tema y los personajes de la obra, como estamos hablando de temas de terror y misterio es necesario conseguir un buen punto de vista de lo que quieres presentar; que tu leit-motiv impresione al lector desde el inicio del relato. No es necesario saturar tu relato con muchos personajes, con dos o tres bastara.

Establece el punto que funcionará como clímax, el climax es el punto mas importante de todo relato es donde se desarrollará lo más relevante de tu trama debes planificar bien este apartado para que tu historia tenga éxito.

Establecer el escenario o contexto físico, según Poe este apartado no es tan relevante pero si necesario y eso lo podemos comprobar en los escenarios que el mismo autor utilizó; son lugares básicos pero que con una trama bien diseñada atrapan al lector, es decir, busca un escenario o lugar para desarrollar la trama de tu relato o historia.

Reconoce los consejos en la siguiente muestra literaria

El Corazón delator (Fragmento)

¡ES VERDAD! nervioso, muy, muy terriblemente nervioso yo había sido y soy; ¿pero por qué dirán ustedes que soy loco? La enfermedad había aguzado mis sentidos, no destruido, no entorpecido. Sobre todo estaba la penetrante capacidad de oír. Yo oí todas las cosas en el cielo y en la tierra. Yo oí muchas cosas en el infierno. ¿Cómo entonces soy yo loco? ¡Escuchen! y observen cuan razonablemente, cuan serenamente, puedo contarles toda la historia.

Es imposible decir cómo primero la idea entró en mi cerebro, pero, una vez concebida, me acosó día y noche. Objeto no había ninguno. Pasión no había ninguna. Yo amé al viejo. El nunca me había hecho mal. Él no me había insultado.

De su oro no tuve ningún deseo. ¡Creo que fue su ojo! Sí, ¡fue eso! Uno de sus ojos parecía como el de un buitre — un ojo azul pálido con una nube encima.

Cada vez que caía sobre mí, la sangre se me helaba, y entonces de a poco, muy gradualmente, me decidí a tomar la vida del viejo, y así librarme del ojo para siempre. (…) Leerlo completo CLIC AQUÍ

Otras recomendaciones de escritores
  • ¿Cómo escribir como JK Rowling’
  • Recomendaciones de Gabriel García Márquez
  • ¿Cómo ser un buen escritor según Stephen King?

Otros artículos para leer:

  • ¿Cómo ser un buen escritor según Stephen King?
  • El cine y la literatura; para ser cine primero fue obra literaria
  • ¿Cuál fue la obra maestra de Gabriel García Márquez? Según el autor
  • Berenice cuento de Edgar Allan Poe, el maestro del terror

¡Compártelo!

Archivado en:Reseñas y recomendaciones de escritores

Suscríbete al blog

Escribe tu correo electrónico para suscribirte a Soy Literauta y recibir notificaciones de nuevas entradas.

*Política de Privacidad

Únete a otros 86 suscriptores

Artículos más leídos

  • ¿Cómo crear poemas? Cinco pasos para crear poesía
  • Literatura Precolombina, contexto histórico y características
  • Barroco en América, contexto histórico, características y autores
  • Guía de análisis literario para la narrativa: cuento y novela
  • Surrealismo Literario; características ¿Cómo crear un poema surrealista?
  • Crónicas de indias, clasificación y características literarias
  • ¿Cómo se maneja el tiempo en la narración en el cuento o la novela?
  • Romanticismo en América; contexto, tendencias y características
Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
Publicidad
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • TikTok
  • YouTube
  • Política de Privacidad
  • Sobre las Cookies

Copyright © 2021 · Prof. Erick Guillén