• Inicio
  • Temas
    • Movimientos Literarios
    • Métodos de análisis literarios
    • Géneros Literarios
    • Técnicas de Creación literaria
    • Estrategias de redacción y escritura
    • Estrategias de comprensión lectora
    • Reseñas y recomendaciones de escritores
    • Blogs
    • Educación
    • Descarga obras literarias
  • Acerca
    • Autor del blog
    • Sobre las Cookies
    • Política de Privacidad
  • Donar

Blog de Erick Guillén

Inspirar, crear y compartir arte

marzo 2, 2020

¿Cómo ser un buen escritor según Stephen King?

Stephen King: Sus libros han vendido más de 350 millones de copias​ y en su mayoría han sido adaptados al cine y a la televisión. Ha publicado 61 novelas (siete de ellas, bajo el seudónimo Richard Bachman) y siete libros de no ficción. Ha escrito, además, alrededor de doscientos relatos y novelas cortas, la mayoría de los cuales han sido recogidos en once colecciones. Wikipedia

Stephen King es un escritor estadounidense muy conocido en el mundo del cine por sus novelas llevadas al cine de terror, en esta ocasión nos enseña cómo ser un buen escritor a través de una lista de sus recomendaciones para ser escritor. Recuerda las bases para crear una historia (Planificar, escribir borrador, reescribir aplicando cambios y publicar). Bio Stephen King

Este escritor es sin duda uno de los escritores mas reconocidos a nivel mundial por sus novelas góticas que han sido llevadas a la pantalla grande.

Cómo ser un buen escritor según Stephen King novelista de terror:

A continuación algunos consejos de Stephen King para crear grandes historias góticas o de terror, aunque estos consejos son aplicables a todo tipo de narraciones en sus especies especificas (terror, romance, suspenso, comedia, entre otros).

1. Ir al grano. Acercarse más rápido a la trama de la historia:
No malgastar el tiempo del lector con demasiada descripción, extensas introducciones o largas anécdotas sobre los personajes. El lector perder la paciencia y abandonar la lectura si haces mucha explicación innecesaria, esto no quiere decir que se deben omitir las descripciones de los ambientes, personajes o situaciones, más bien, se debe usar este recurso narrativo de manera muy regulada.

2. Escribe un borrador, luego déjalo reposar, no intentes cambiar tu borrador tan pronto lo terminas 
Escribe tu primer borrador de una sola vez y luego guárdalo. La longitud de este descanso puede variar desde semanas hasta años, pero déjalo antes de releerlo y reescribirlo. Esto ayudará a que tu mentalidad cree nuevas ideas en la relectura de tu escrito aportando mucho contenido de valor al relato «una mente fresca siempre aportará grandiosas ideas».

3. Reduce tu texto, al realizar la reescritura
Cuando realice la revisión del texto, elimina todas las frases y palabras superfluas. Consiguiendo así un mensaje más claro y golpes emocionales más intensos. En el lenguaje escrito esta es una de las principales características que se deben tomar en cuenta sino tu texto será muy redundante, lo que producirá en el lector esa sensación de rodeos innecesarios o como lo dice Stephen King palabras superfluas.

4. Sé auténtico y honesto, usa tu creatividad para llegar al lector
Los personajes pueden relacionarse con todos sus defectos, pasiones, miedos, debilidades y bondades, son más humanos y conectan con el lector. El crear personajes cliché hace la historia muy predecible, por lo tanto, el lector asumirá cual es el final y quita ese suspenso que se debe mantener hasta el desenlace de la historia.

5. No te preocupes demasiado por el qué dirán, sobre tu escrito 
Está claro que todos necesitamos las opiniones de otros y que escribimos para los lectores, por tanto es normal que nos guste que lean nuestros textos y que nos digan lo que les ha parecido. Pero con moderación. Recuerda ese famoso meme que dice «Te criticarán por todo, así que hazlo» ESCRIBE …

6. Lee mucho, estudia el estilo de otros escritores
La lectura expande tu conocimiento y en este caso lo literario, lee sobre diversos géneros, estudia sus técnicas narrativas, el empleo de los recursos literario. Es importante leer y analizar todo tipo de géneros y autores para aprender un poco más sobre sus estilos literarios.

7. Escribe mucho, la práctica hace al maestro así que no te rindas sigue creando algún día eso que escribas se volverá y te hará el famoso escritor que quieres ser en la vida.

Para convertirse en un buen escritor vas a tener que escribir todas tus ideas y relatos.

¿Quieres compartir tus escritos? Únete a nuestro grupo de Facebook POESÍA & CAFÉ

Artículos que pueden gustarte:
  • ¿Cómo escribir según JK Rowling?
  • Recomendaciones de Gabriel García Márquez para escribir
  • Decálogo del perfecto cuentista de Quiroga 

Otros artículos para leer:

  • Fabiola Garcerá Arango, Reseña literaria de su poesía
  • No te rindas poema atribuido a Benedetti ¿Quién es el autor real?
  • Aprenderás, carta a un amigo. Atribuido a William Shakespeare
  • Sonatina poema del Modernismo Literario de Rubén Darío

¡Compártelo!

Archivado en:Reseñas y recomendaciones de escritores

Suscríbete al blog

Escribe tu correo electrónico para suscribirte a Soy Literauta y recibir notificaciones de nuevas entradas.

*Política de Privacidad

Únete a otros 86 suscriptores

Artículos más leídos

  • ¿Cómo crear poemas? Cinco pasos para crear poesía
  • Literatura Precolombina, contexto histórico y características
  • Crónicas de indias, clasificación y características literarias
  • Guía de análisis literario para la narrativa: cuento y novela
  • Barroco en América, contexto histórico, características y autores
  • Romanticismo en América; contexto, tendencias y características
  • Surrealismo Literario; características ¿Cómo crear un poema surrealista?
  • ¿Cómo hacer un CALIGRAMA? Origen, ejemplos y autores.
Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
Publicidad
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • TikTok
  • YouTube
  • Política de Privacidad
  • Sobre las Cookies

Copyright © 2021 · Prof. Erick Guillén